TELE-MICROSCOPÍA
En EHAS trabajamos para desarrollar tecnologías de comunicación y servicios de acceso a la información apropiados para su uso en establecimientos de salud rurales de países en desarrollo, con el objetivo de mejorar los procesos de atención de salud e impactar positivamente en la calidad de vida de las personas. Ponemos las TIC al servicio de la salud buscando la aceptación local de una tecnología apropiada, sostenible y de bajo coste para que:
- Los profesionales de la salud tomen mejores decisiones.
- Los establecimientos de salud proporcionen mayor calidad y una atención más segura.
- La población decida sobre su propia salud con mayor información a su alcance.
- Los gobiernos tomen la responsabilidad de las necesidades de salud de su población.
- Los sistemas locales y nacionales de información desarrollen sistemas de salud eficaces, eficientes y equitativos.
Ya está en marcha un proyecto más de EHAS acercando la salud a zonas aisladas de Perú a través de las telecomunicaciones utilizando en esta ocasión la Telemicroscopía. En este caso trabajamos junto la Universidad Rey Juan Carlos y la Pontificia Universidad Católica del Perú, y con la financiación de la AECID -Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo-, en el diseño de un sistema que permita el diagnóstico a distancia de enfermedades infecciosas que afectan a países en desarrollo.
Las enfermedades olvidadas son una de las principales amenazas para el derecho a la salud en zonas rurales más aisladas de estos países. En estas zonas los establecimientos de atención primaria no suelen estar atendidos por médicos, sino por técnicos sanitarios que dependen del centro de salud de referencia para lograr el diagnóstico y tratamiento oportuno de su paciente. La falta de recursos y las grandes distancias a recorrer hacen que en muchos casos el diagnóstico no se produzca o llegue tarde, lo que empeora la salud del paciente.
EHAS ha diseñado un sistema de telemicroscopía de bajo coste que permite acceder en tiempo real a la imagen de un microscopio, de modo que el diagnóstico se realiza desde un centro de salud por un especialista. De este modo se evitan desplazamientos innecesarios y se puede actuar de forma rápida para evitar contagios. Una fase fundamental del proyecto ha sido la elaboración de unos protocolos muy sencillos de obtención y procesamiento de muestras, para que el personal de salud de las áreas rurales pueda preparar las mismas correctamente para su análisis en el microscopio, que forman parte de estos materiales formativos. El área de Microbiología, Parasitología e Inmunología Médicas de la Universidad Rey Juan Carlos ha sido la encargada del desarrollo de estos protocolos y ensayos para el telediagnóstico de enfermedades como malaria, tuberculosis, parasitosis intestinales o infecciones vaginales.
La puesta en marcha del sistema se lleva a cabo con el apoyo de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la red de salud del río Napo en Perú, donde EHAS ya ha trabajado instalando otros servicios de telemedicina en iniciativas anteriores. Además, el proyecto pone especial énfasis en difundir los resultados de la investigación, en línea con la apuesta de EHAS por el conocimiento y el software libre.
EHAS
Diagnóstico de enfermedades infecciosas
Telemicroscopia
Financiado por
En colaboración con