La tuberculosis es una enfermedad de elevada contagiosidad. Es muy importante obtener y procesar las muestras bajo condiciones en las que la probabilidad de contagio sea mínima. Las muestras han de obtenerse siempre en una habitación bien ventilada o incluso al aire libre lejos de otras personas, nunca en espacios cerrados.
Además, el personal sanitario encargado de la toma de la muestra debe protegerse mediante el empleo de una mascarilla.
Por último, el área de trabajo donde se procesarán las muestras debe debe situarse alejada de la puerta y de lugares donde existan corrientes de aire. Además, debe estar recubierta de material que pueda desinfectarse de forma fácil. También se pueden utilizar bandejas o cubrir la mesa con un vidrio o papel que luego puedan desecharse o desinfectarse con facilidad.
La muestra más adecuada para el diagnóstico de la tuberculosis pulmonar es el esputo obtenido por expectoración espontánea tras un golpe de tos profunda. Es importante tener en cuenta que las muestras de saliva, secreciones nasales o faríngeas no son muestras adecuadas.
Para el procesado de la muestra respiratoria vamos a utilizar la técnica de Preparación Gota Gruesa:
PROCESADO DE MUESTRAS RESPIRATORIAS
Se deben obtener 3 muestras de esputo de entre 3-5 ml cada una de cada paciente de la siguiente manera:
- La 1ª muestra se tomará cuando el paciente acuda al puesto de Salud con sospecha de enfermedad tuberculosa.
- La 2ª muestra la tomará el propio paciente al día siguiente en su domicilio, nada más despertar y en ayunas, enjuagándose previamente la boca.
- La 3ª muestra se tomará al entregar la segunda en el Puesto de Salud.
Lo ideal es que las muestras, una vez obtenidas, se procesen de forma inmediata y que no pasen más de dos horas desde su obtención hasta la llegada al puesto de Salud.
El esputo debe depositarse en un envase de boca ancha con cierre hermético y tapa de rosca. Debe ser de plástico, desechable, y transparente o semitransparente, para poder observar las características y calidad de la muestra sin necesidad de abrirlo. Además, debe etiquetarse previamente a la toma de la muestra con los datos del paciente siempre en la pared del bote, nunca en la tapa del mismo.
Por último, es importante anotar también en una libreta los datos del paciente, la fecha de recepción y características de la muestra, así como el resultado del examen. De esta manera se puede obtener un registro y control del número de casos de tuberculosis en la zona.
Una vez finalizado el análisis, las muestras deben desecharse en el mismo recipiente que se ha usado para tirar el resto del material que se ha ido utilizando que contenga fenol al 5% o hipoclorito de sodio al 1%.
Limpiar la superficie de trabajo con papel empapado en hipoclorito de sodio al 1% o fenol al 5%. En caso de haber cubierto la superficie, desechar el material con el resto de residuos.
Si no existe la posibilidad de la recogida del material por una empresa especializada, el material debe desecharse de la siguiente forma:
- Colocar una bolsa de plástico impermeable en el interior del recipiente para desechar el material.
- Una vez terminado el trabajo del día, cerrar la bolsa con un nudo y después cerrar el recipiente. Transportarlo hacia el lugar donde se vaya a incinerar, como una fosa al aire libre.
- Sacar la bolsa cerrada del recipiente y depositar en el lugar destinado a la incineración. Mantenerse alejado del fuego una vez que se encienda por la posible presencia de aerosoles peligrosos.
- Ponerse guantes y desinfectar el recipiente, tanto por dentro como por fuera, con fenol al 5%.
Si se han utilizado guantes domésticos, una vez terminada la preparación de todas las muestras sumergir las manos enguantadas en una solución de hipoclorito de sodio al 1% para desinfectarlos antes de quitárselos.
Precauciones
Procesado de la muestra
Toma de muestras
Limpieza
DIAGNÓSTICO
DE
TUBERCULOSIS
Financiado por
En colaboración con